Nosotros
El Centro
MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center), fue establecido en Chile gracias al apoyo del Ministerio de Energía a través de Corfo por medio del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en I+D . Actualmente participan como Co-Ejecutores, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Austral de Chile, Fundación Inria Chile, Fundación Chile y Enel Green Power.
Es una iniciativa que busca diversificar la matriz energética y convertir a Chile en un referente mundial en el desarrollo de energías marinas renovables.
Misión
Impulsar el desarrollo sustentable de la Energía Marina, desde una plataforma abierta multidisciplinaria de I+D, por medio de soluciones innovadoras para la supervivencia de la tecnología y el desarrollo sostenible de la energía marina en las condiciones extremas de Chile.
Visión
Ser un referente nacional e internacional en la investigación aplicada en energías marinas, ofreciendo soluciones globales para las condiciones extremas de supervivencia y sostenibilidad.
MERIC está formado bajo la persona jurídica de Energía Marina SpA, es una sociedad por acciones, constituida en Chile por escritura pública de 13 de marzo de 2014 ante el notario de Santiago don Patricio Raby Benavente. Un extracto de dicha escritura se inscribió a fojas 19934 número 12420 del Registro de Comercio de Santiago del año 2014, y se publicó en el Diario Oficial de 15 de marzo de 2014.
Haz clic y conoce nuestro código de ética
Energía Marina – Contexto Chileno
La Energía Marina
La energía marina o energía de los mares se refiere a la energía renovable extraída del mar, ya sea a través de las olas, las mareas, el gradiente de temperatura o salinidad del océano. El movimiento del agua en el océano se traduce en energía cinética y potencial que se puede recolectar para transformar en energía eléctrica, gracias a las tecnologías que exploran el aprovechamiento de este abundante recurso natural.
Los más de 6.000 kilómetros de línea de costa de Chile, sumado a los eventos extremos como maremotos, terremotos y marejadas, hacen del país un laboratorio natural único para estudiar la inserción y desarrollo de la energía marina.


Energía Mareomotriz
La atracción gravitacional de los astros (principalmente la Luna, el Sol) sobre el océano y la rotación terrestre, generan lo que conocemos como «mareas», y los momentos de marea alta y baja (pleamar y bajamar). El vaivén del océano producido por las mareas genera una corriente asociada que puede transformarse en electricidad. Una de las ventajas de la energía mareomotriz es que es predecible, y tiene un suministro seguro con potencial que no se aleja de forma trascendental a lo asociado a los ciclos de marea. Las zonas en el mundo que se buscan para recolectar la energía de marea son aquellas que, por la forma de las costas o la obstrucción por batimetría, poseen una corriente de marea intensa. De una forma simplificada, podríamos decir que la corriente de marea, al atravesar lugares que de repente se hacen más estrechos, se acelera. En Chile, el Canal de Chacao y el Estrecho de Magallanes son ejemplos de este fenómeno, y son, de hecho, lugares predilectos para la extracción de energía mareomotriz.
Energía Undimotriz
La energía undimotriz, como su propio nombre indica (undi significa “olas” en griego, y “motriz” movimiento), es la energía generada por el movimiento de las olas. Es decir, se extrae del océano aprovechando el movimiento propio del oleaje, ya sea su variación en altura (energía potencial) y/o el movimiento del agua debajo de ellas (energía cinética). Es una energía constante en el tiempo y prometedora para alimentar cualquier lugar del globo, pues hay olas en todos los mares y costas del planeta.
Sin embargo, al día de hoy la energía undimotriz todavía se encuentra en etapas iniciales de desarrollo, ya que todavía se trabaja en la innovación en las tecnologías que permitan la extracción de la energía de los distintos tipos de olas que llegan a las costas. Es importante entonces profundizar la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito, sobre todo si consideramos la enorme fuente de energía limpia y renovable que puede ofrecernos el mar, un recurso inagotable.

El Centro
Área Ejecutiva

Gloria Maldonado
Yasna Saravia

Paz García

Jaqueline Quezada

Julien Rebuffaud

Dernis Mediavilla

Maitena Pérez
Bárbara Parragué

Nathalie Amonacid
Investigadores Líderes

Rodrigo Cienfuegos

Stefan Gelcich

Dernis Mediavilla

Cristián Escauriaza

Rodrigo Hucke
Daniel Manríquez

Ignacio Vargas

Antoine Rousseau
Carolina Cuevas

Sergio Navarrete

Gonzalo Tampier
Supported by
Financed by
Partners